
Mi interés por conocer y observar comunidades tan cerradas como apartadas del sistema en México, me llevó a investigar y tomar como objeto de estudio a la comunidad menonita, mi primer encuentro con esta comunidad fue durante un viaje en motocicleta que hice con mi hermano a finales de 2004, en una pequeña comunidad al norte de Durango; me llamó mucho la atención su entorno: en la entrada hay un inflable gigante de la coca cola en medio de un campo, por mencionar un ejemplo.

Desarrollé y presenté este proyecto artístico por el que me dieron la beca estatal en el 2005-2006 y realicé más viajes. Cada verano desarrollo una serie de registros de arquitectura que titulé “Hábitat versión 05-06-07” con cielos muy nublados y como registro del desarrollo y crecimiento de este grupo. El viaje más largo lo hice en el verano del 2006 haciendo escala en Zacatecas, Durango, hasta llegar a la comunidad más poblada en Chihuahua.




En una comunidad pequeña en Durango, realicé algunos videos en donde los habitantes querían decir algo ante la presencia de la cámara; un grupo de chicas actuaba como si estuvieran embriagándose con unas botellas vacías de cerveza y tequila que encontraron en el piso. Unos niños prendían fuego a la madera en un aserradero y otro grupo de chicas sonreían sin descubrir su rostro para no ser captadas por la cámara. Alguna familia del grupo me invitó a comer a su casa, me permitieron fotografiar algunos espacios interiores.





A lo largo de su historia -que data a desde el siglo 16 en Holanda, pasando por Alemania, Rusia, Canadá, EU, llegando hasta México durante los ’20-, cargan consigo una mezcla de estéticas e híbridos que dan como resultado una peculiaridad en la importación de estilos de vida, como el caso de su arquitectura, y especialmente el diseño de sus torres hidráulicas, en formas de pentágonos cónicos y planos. Recorrí bazares, tiendas departamentales, restaurantes y hasta un banco dentro de su comunidad. En un jonke o huesario de camiones escolares, tienen una especie de monumento a John Deere.









Me hospedé algunos días en la habitación 14 del hotel Gafthaus, a un lado de la pizzería los Arcos de la familia Schmitt; recuerdo en una salida en bici, iba recorriendo una brecha de campo a campo y, en medio de la nada, aparece una reja de alambres de púas; no la vi, salí volando y conmigo la cámara. Cuando volteo hacia arriba, lo primero que veo es un cuervo electrocutado en un transformador de luz, volteo hacia un lado y encuentro un panteón de menonitas y cerca de ahí un cadáver de una vaca, que me recuerda a la película de Mysterious Skin; fue un momento extraño del viaje.




Empieza a verse un contraste muy fuerte sobre todo en Chihuahua, es una comunidad en proceso de cambios, algunos empiezan a hacer negocios, utilizar alteraciones genéticas en los productos, a exportar y entrar en el juego del capitalismo; enormes casas como resultado de los negocios y de poner a trabajar a los conservadores. Condición humana.
Texto y fotografías por Alejandro Fournier.
alejandrofournier.com
myspace.com/alejandrofournier
sectorreforma.com